6 de junio de 2008

Iniciativas de Desarrollo Sustentable en Quebec, Parte 1

Hay tantos temas o subtemas respecto al desarrollo sustentable que yo creo que tendría que hacer otro blog para solo tratar de esta cuestión, por ejemplo: el impuesto a la producción de carbono (o, a la contaminación), los biocombustibles y su repercusión en la subida de los precios de los granos o el tema que sigo teniendo pendiente, el consumo responsable, que deberá ser (ahora si) para el próximo post.

Pero, a partir de unos artículos que leí en el periódico gratuito Metro, vi la necesidad, por un lado de plantearles algo un poco mas aterrizado, algunas iniciativas que de multiplicarse podrían tener un impacto significativo en el medio ambiente. Y son tan diversas e interesantes que me pareció importante mostrárselas, con el añadido que son iniciativas que se dan en la Bella Provincia, en Quebec.

Libre acceso al autobús:
En la ciudad de Sherbrooke, la Universidad del mismo nombre decidió dar libre acceso a sus estudiantes al autobús de la ciudad para que puedan asistir a la escuela sin tener que llevar sus autos. Esto implica que hay menos autos circulando con la consiguiente disminución de la contaminación. Por otro lado, la universidad planea hacer espacios verdes con los estacionamientos que han dejado de usarse, que tal!

Eco-quartier (Fraccionamiento, Colonia o Barrio Ecológico):

Es la primera iniciativa en este sentido en Quebec, liderada por la empresa
Les Habitation Apex quien ganó el premio Phénix al medio ambiente por el concepto de utilización compartida de recursos y servicios, autonomía energética, respeto al medio ambiente natural y, sobre todo, por las construcciones ecológicas, donde las casas están hechas de pura madera y el aislante no es de fibras sintéticas sino de algodón, entre otros detalles.

Lo que se busca es que los materiales de construcción tengan el menor impacto ambiental posible y en su momento puedan ser reabsorbidos por el sistema ecológico. Así mismo, en las construcciones ecológicas no solo se trata de hacer las casas de esta manera sino también los interiores.

Hoy se sabe que todos los muebles construidos con ciertos pegamentos, colas y pinturas desprenden sustancias tóxicas, así como muchas alfombras nuevas que emiten además de vapores de Formaldehído (sustancia nociva que provoca irritación de ojos, nariz, garganta y piel, dolor de cabeza y fatiga donde una exposición prolongada y excesiva puede llegar a ser causa de cáncer), Amoníaco, Benceno, Butoxietanol, Naftalina, Xileno, entre otros.


















Es por ello que la construcción ecológica busca también la salud de sus habitantes, al no emitir ninguna de estas sustancias o limitarlas al mínimo, usando solo sustancias naturales o "bioamigables". Además el barrio ecológico cuenta con pista ciclista, centro educativo de la flora y la fauna, espacios especiales para animales de granja, y distintos terrenos e instalaciones de vocación comunitaria.



Esta colonia/barrio se encuentra en una pequeña ciudad llamada Saint-Matthieu-du-Parc, ubicada en la region del Bas-Saint-Laurent.



Interesante, no?

Continuará.


25 de mayo de 2008

Evaluación


Digamos que ahora estoy en proceso de evaluaciones. Últimamente he estado con exámenes en el HEC (que con muuuucho trabajo pase); la semana que viene tengo examen de medio termino de la sesión que estoy ahora; mi esposa (Zenia) acaba de pasar por un proceso de evaluación en su escuela, y hace unos días una lectora amiga del blog me dio un consejo para mejorarlo, entonces creo que las señales son claras, los "dioses" han hablado, es momento de hacer una evaluación integral, por lo que el blog no puede pasar de largo en este proceso.

Por lo tanto les pido a todos, mi familia (Padres, hermanos, cuñado(a)s, sobrinos, etc.), amigos, lectores asiduos y no tanto, que tengan la amabilidad de darme sus puntos de vista y consejos en que es lo que consideran que pudiera mejorarse.

Se que este blog en un tanto ecléctico, y hablamos un poco de todo, aunque el tema central sea Montreal (y las exploraciones que hacemos), y eso complica la tarea, pero bueno, les dejo el espacio para que, por favor, contribuyan al crecimiento y enriquecimiento de este medio de comunicación que tantas alegrías me ha proporcionado.

No me gustaría que hiciéramos una evaluación demasiado complicada, ni que tuviéramos que calificar del 0 al 10, como en la tabla:



Lo que me gustaría mas bien, seria leer sus comentarios de manera general y que no tuvieran limitaciones en lo que tengan que decir, que no existan barreras que la encuadren, que se sientan libres de expresar lo que piensan, es todo.

Bueno, quedo en espera de su evaluación.

Un abrazo a todos.

20 de mayo de 2008

El valor del dinero

Dicen que "una imagen vale mas que mil palabras", entonces les dejo esta imagen.

Vean todos sus detalles y me comentan que encontraron.


13 de mayo de 2008

Montebello y Tulipanes en Ottawa

El domingo 11 de Mayo pasado Arturo (Cómo es Canadá) nos invitó a Ottawa, al festival de los tulipanes y de pasadita llegamos al famoso Château Montebello (el cual es realmente bello).

De ambos lugares voy a mostrales algunas fotos.

Montebello es un hotel construido en 1930 con 10,000 troncos de cedro rojo de la Columbia Británica (el único hotel construido con troncos en todo el mundo). Su construcción se realizó en un tiempo récord de 90 días sin descanso, con la participación de 3,000 trabajadores. La propiedad del hotel (que cuenta con su campo de golf) es una de las mas grandes, con 65,000 acres / 26,325 hectáreas).

El hotel se encuentra a medio camino entre Ottawa y Montreal, en la rivera del río Ottawa (rivière des outaouais en franchute), el cual es un afluente del río San Lorenzo y que conecta Ottawa con Montréal. Para mayor informacion, aqui está su sitio de internet: Montebello.

Bueno paso a mostrarles las fotos que tomé. Cabe señalar que algunas no son mías, las mas feítas son las de su servidor, ya saben, esta camarita de cuarta, pero tambien incluí unas que me robé de otros sitios, principalmente turísticos, donde se aprecia mucho mejor lo bonito del lugar, aquí las tienen:















































Festival de Tulipanes

Cada año se celebra el festival de tulipanes, gracias al regalo de 20,000 bulbos (Canadá compra el resto de las flores, ya que hablamos de varias decenas de miles) de dicha flor que les envía el gobierno de Holanda en agradecimiento por haber recibido a la familia real cuando Holanda estaba siendo invadida por el ejército alemán durante la segunda guerra mundial.

Una hija de la princesa Juliana nació en el exilio en Ottawa en 1943, la princesa Margarita, y para que pudiera ser considerada de la realeza debía nacer en suelo holandés, es por eso que por vías diplomáticas se nombró temporálmente una parte del hospital como si fuera suelo holandés.

A continuación las fotos. Las primeras son de las placas donde se relata brevemente la historia del festival de los tulipanes (agranden las fotos dandole click, para leer el contenido):


















































































Todos estos tulipanes los encontramos en un parque llamado Commisioner's Park, que se encuentra a la orilla del lago Dow's Lake.

Este lago es parte del Canal Rideau el cual es el centro social por excelencia de Ottawa. En verano se va a bicicletear, patinar, hacer pic-nic, etc., y en invierno se convierte en una inmensa pista de patinaje sobre hielo.

Y curiosamente, a la orilla del lago nos encontramos un restaurant, que ¿cómo creen que se llama?:



EL PILÓN

6 de mayo de 2008

Energía Sustentable



Creo que todos en algún momento y en mayor o menor medida hemos oído o leído de energías renovables o sustentables tales como:


  • Energía solar,
  • eólica (viento),
  • geotérmica,
  • hidroeléctrica (ya sea por cascadas, mareas, etc.),
  • biocombustibles,
  • entre otras.

Algunas más conocidas que otras y otras más de moda que aquellas. En fin, los científicos siempre han tratado de encontrar fuentes de energía que podamos aprovechar, distintas de los combustibles fósiles (petróleo), ya que este ha ocasionado una excesiva dependencia en nuestra actual forma de vida. Prácticamente todo lo que compramos o vendemos tiene, en mayor o menor grado, relación con el petróleo, principalmente el transporte y la calefacción, que son altos consumidores de petróleo.

Sin embargo, existen fuentes alternativas aparte de las mencionadas que pueden ser consideradas fuentes gratuitas de energía o a un mínimo costo. Obviamente que los intereses de las grandes compañía petroleras (que además son dueños de los medios de comunicación y tienen grandes aliados en las altas esferas de gobierno) no permitirían que este tipo de energías surjan dado el jugoso negocio que actualmente tienen y seguirán teniendo hasta que el petróleo se agote. Veamos el siguiente vídeo:





Según lo que he tenido oportunidad de leer, hay 2 tipos principales de este tipo de energía:

1.- Energía electromagnética: el principio de este tipo de energía es crear un motor de movimiento perpetuo basado en el principio de repulsión de imanes de una misma carga. De esta manera la repulsión creada por los campos magnéticos de los imanes generaría el impulso necesario para mantener el movimiento del motor.

Vean este vídeo:




Otro vídeo:



2.- Motor de Agua: así es, como lo oyen (o mejor dicho, lo leen), yo tampoco lo hubiera pensado, pero resulta que el hidrógeno es un combustible (han oído hablar de los autos con motor de hidrógeno?), y por si no lo recuerdan el agua posee 2 moléculas de hidrógeno (H2O), entonces el principio del motor de hidrógeno es separarlo del agua, producir energía que generará vapor que al condensarse volverá a convertirse en agua (bueno, algo así...).

Vean este vídeo:





Otro vídeo interesante:




Como pueden ver, las tecnologías estan ahí para nuestra utilización, sin embargo, los intereses corporativos y multinacionales no dejan su utilización en aras de los márgenes de utilidad y en detrimento del medio ambiente y nuestra calidad de vida.

Hasta cuando...?

28 de abril de 2008

Cabane à sucre 2008

Este año fuimos a la cabane à sucre con motivo de la reunión de bloggers de Quebec. En esta ocasión fuimos a La Goudrelle, donde convivimos mas de 20 personas de distintos países.

En otros blogs como el de Arturo: Como es Canada, el de Nelson: Tereré en la nieve, o el de Roberto: De la cordillera a Sherbrooke, tienen ya hecha la descripción del evento, por lo que paso a completar con fotografías:


Aquí en el Tim Hortons, punto de reunión para partir hacia la cabane.



Vista de la Cabane à sucre



Antes de entrar a la Cabane



Esta es otra cabane frente a La Goudrelle, que se llama Toit Rouge (techo rojo), por obvias razones y a la que fuimos el año pasado.

Aquí
les platico un poco como la pasamos en esa ocasión.



Ya en el interior de la Cabane



Con la pareja de venezolanos Rafael y Paola y con el tocayo Héctor desde Monterrey.



Bueno, pues ya entrandole a la comida.
Si te tomaran una muestra sanguinea despues de esta comida, saldrías diabético.



En la mini granja del lugar, que cuenta con patos, chivos, y una llama.




Aqui ya en el estacionamiento, antes de irnos.
Parecía que no queríamos partir, todavía nos quedamos un buen rato platicando con los compañeros blogueros.

20 de abril de 2008

De Changos y la Bolsa

Anteriormente ya había hecho un post respecto a la historia de las crisis financieras, donde vemos como se han dado estas crisis (y pareciera que no tenemos memoria), no acabamos de salir de la crisis que ocasiono la burbuja especulativa de las empresas informáticas, cuando ahora tenemos encima otra crisis por burbuja especulativa pero ahora de los famosos créditos "subprime".

En este contexto y leyendo en un blog de finanzas me encontré con este cuento anónimo que nos permite obtener una aproximación del manejo de los mercados financieros.

Se trata en el fondo de una metáfora que nos permitirá reflexionar sobre nuestras acciones y evitar ser mero objeto de estrategias y especulaciones ajenas.

Aquí va:

""Un día llegó a un pueblo un señor muy bien vestido. Se instaló en el único hotel que había y publicó un aviso en la única página del periódico local: "Estoy dispuesto a comprar cada mono que me traigan del bosque a $10 cada uno".

Los campesinos, que conocían el bosque y lo sabían repleto de monos,
salieron corriendo a cazarlos. Y el hombre cumplió: compró los cientos de monos que le trajeron a $10 por cabeza.

Una vez que quedaron pocos monos en el bosque y resultaba difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés y el hombre debió duplicar la oferta: pagaría $20 por cada nueva adquisición. La reacción de los campesinos fue inmediata.

Nuevamente, la cantidad de monos libres se redujo al punto de no interesar a los campesinos y el hombre decidió elevar la oferta a $25 para que éstos volvieran al bosque y cazaran los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero como tenía negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de los animales.

Estando solo, el ayudante se dirigió a los campesinos y les dijo: "Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos a $35 cada uno. Cuando él regrese de la ciudad, se los podrán vender a $50".

Tentados por la oferta, los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los cientos de monos que había en la gran jaula, aguardando ansiosos al jefe. Pero desde ese día no volvieron a ver al ayudante y el jefe nunca regresó. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida...

Fuente: El Blog de Finanzas de Terra""


Como vemos, a la hora de incursionar en la bolsa debemos tener mucho cuidado y conocimiento de lo que hacemos, sino podemos ser presa fácil de especuladores malintencionados y podemos acabar con los bolsillos vacíos. MUCHO OJO!

5 de abril de 2008

¿ PARA QUÉ ?
Tópicos de Desarrollo Sustentable

Si, ya sé que el título les parecerá extraño.

Y se preguntarán, para qué puso ese título?, AJA!, se hicieron la misma pregunta, para qué?

Dos palabras que de tanto decirlas muchas veces pierden significado, pero sí que lo tienen.

Déjenme les doy un par de ejemplos:

Si alguien hace algo incorrecto, inmediatamente le preguntamos, POR QUÉ lo hiciste?, esperando tener una respuesta concreta, una razón plausible que nos diga cual fue el motivante que impulsó a hacer tal o cual acción a nuestros ojos errónea.

En el trabajo, si llegamos tarde, el jefe nos preguntará: "Por qué llego tarde señor Pérez?", y responderemos con una serie de pretextos mas o menos bien elaborados, "se me descompuso el coche", "había mucho tráfico!!", o la clásica "se me murió mi abuelita" (claro que ya la hemos matado unas cuantas veces antes, es que ha de tener 9 nueve vidas esta abuela). En fin, ya ven por donde voy, pero que tal si en lugar de preguntar Por qué, preguntáramos "PARA QUÉ llegó tarde señor Rodríguez?", si este es otro cuate...

Se fijan la dificultad para responder esta cuestión?, es muy interesante. Desde mi punto de vista al preguntar POR QUÉ se apela a la razón, motivo u objetivo de lo que se pregunta, mientras un PARA QUÉ apela a algo más profundo, a las raíces de la acción, al sentido de haberlo hecho.

Una pregunta un poco más interesante pudiera ser, POR QUÉ vivimos?, pero todavía mas difícil de responder sería PARA QUÉ vivimos?.

Bueno, no vamos a filosofar tanto, no nos vayamos tan lejos. El objetivo de este post es un poco más mundano, pero a la vez creo que será difícil de responder.

Tiene que ver con un tema que me apasiona y desde que estudiaba la Master me ronda y me ronda, el DESARROLLO SUSTENTABLE o SOSTENIBLE.

Ahí está el link al concepto, historia y demás información interesante que pueden consultar en Wikipedia.

Sin embargo, en resumidas palabras podríamos decir que se trata de:


Un desarrollo económico y social (olvidado en el modelo actual neoliberal) respetuoso del medio ambiente (también olvidado), donde exista un equilibrio entre lo que se consume y se desecha, teniendo en cuenta que el consumo no agote los recursos naturales a los que tienen derecho las generaciones futuras, y cerciorándonos que lo que desechamos (basura) sea reabsorbible por el ecosistema sin que este tenga daños irreversibles y/o permanentes.

desarrollo sustentable

No es, ni tampoco lo intento, hacer una exposición magistral del tema, hay demasiada información en Internet para él que le interese y quiera profundizar en esto. Mi intención es picarles la curiosidad, agitar un poco la conciencia y el pensamiento, moverles el tapete pues!.

Y para ello vamos a hablar de un tema más aterrizado el consumo y sus consecuencias. Pero, qué es el consumo?. Como tal, el consumo significa:

La acción de consumir, gastar o utilizar bienes (productos perecederos o no perecederos, energía, etc.) para satisfacer necesidades y deseos (básicos o no básicos). Sin entrar en detalles, desde el aspecto económico es la parte final del proceso económico (no importa cual ideología economía o ismos le quieran poner), donde después de producido el bien o servicio, el consumidor (individuos, empresas, gobiernos) deciden pagar el precio fijado de tal o cual bien o servicio.


Insisto, para los economistas que puedan estar leyendo esto, claro que son conceptos muy simplificados y que no toman en cuenta, ni mucho menos, todas las variables. Trato de que sea lo más entendible para el gran público lector, incluyéndome.

Entonces el consumo como tal, degeneró en el consumismo que es el motor actual de la economía mundial (donde se privilegia el crecimiento económico, y no el desarrollo económico, mucho menos el sustentable), donde el consumismo quiere decir, el consumo desmedido de productos y servicios (mayormente no básicos) y sin tomar en cuenta el impacto en los recursos naturales y en el equilibrio ecológico.

En este minidocumental de Annie Leonard: The Story of Stuff, podemos ver de manera muy sintetizada pero excelentemente bien explicada el camino de los bienes producidos desde que son un recurso natural, hasta convertirse en basura. Es un poco largo, dura aprox. 20 minutos, pero vale muchísimo la pena verlo.

Por cierto, este post también es un poco largo, pero espero hacerlo de tal manera, que al final digan, "valió la pena verlo".

Bueno, pero y por que empecé a hablarles del POR QUÉ y PARA QUÉ, y todo ese rollo medio filosófico? Porque eso es clave para lo siguiente.

Les pregunto, POR QUÉ consumimos? (coche nuevo de súper lujo, casa grande, ropa de marca, etc.) y ustedes me podrán contestar, pues por que me lo merezco, por que tengo el dinero para ello, por que es de mejor calidad, por que puedo, o simplemente, por que quiero.

Pero y si les pregunto PARA QUÉ lo consumen?, mmmmmmh... difícil de responder verdad? Bueno una de las máximas de consumismo es "Cuanto más consumo, más feliz soy", algo que através de la mercadotecnia nos han metido que casi nos sale por la orejas, pero, en verdad somos más felices?.

Ahí se los dejo de tarea!, tampoco voy a entrar en este tema, por que sería largo y tendido (los efectos de la manipulación de las masas de consumo, por ejemplo), solo quería, como les dije al principio, hacerles pensar un poco en este sentido.

Pero el consumismo nos lleva invariablemente, al tema de la basura generada, que es verdaderamente el GRAN PROBLEMA ECOLÓGICO del consumismo (por que tenemos el problema SOCIAL, que lo trataré en otro post), y por que el modelo de crecimiento económico actual se opone al concepto de desarrollo sustentable.


Vamos a ver la punta del iceberg, la BASURA TECNOLOGICA (o E-WASTE), tema por demás complejo y con muchísimas aristas, pero del cual (afortunadamente) hay testimonios visuales que dicen más que mil palabras.

Aquí veremos un minidocumental de Greenpeace respecto a este tema:





En este otro veremos un poco de estadísticas al ritmo de música moderna:






Los que siguen son unos vídeos documentales respecto de los 3 países más afectados por la Basura Tecnológica: China, India y África que aparecen en ese orden:













Para los que quieran profundizar más en el documental de Michael Zhao, aquí tienen la liga:

michaelzhao.net


Este es un tema muy interesante, al menos para mí, y si algún otro cree que puede leer algo más a este respecto, aquí esta un reportaje de National Geographic: Basura Tecnológica.

Para el que tuvo el coraje de terminar el post, Felicidades! A partir de aquí espero, al menos, nos preguntemos QUÉ y CUÁNTO consumimos, pero principalmente, PARA QUÉ consumimos. Como les dije, esto es solo la punta del iceberg, imaginen todos los demás desperdicios que hacemos diariamente.

La responsabilidad es de suma importancia a la hora de la toma de decisiones de consumo, por eso el siguiente tema será EL CONSUMO RESPONSABLE.

Espero sus comentarios que enriquecerán mi humilde aporte.

Gracias.

1 de abril de 2008

Pez de Abril (Poisson d'Avril) o dia de los inocentes

Cada primero (1) de Abril en Quebec se celebra "Poisson d'Avril" o Pez de Abril, siendo el DIA del año dedicado a gastar bromas (muchas veces pesadas) y a la persona que cae en la broma se le llama precisamente así, Pez de Abril.

Vean las 100 mejores bromas que se han elaborado en esta fecha.

Al parecer la tradición se inicio en Francia (1564), y también se celebra en varios países en la misma fecha, entre otros:

-Italia: Pesce d'aprile
-Alemania: Aprilscherz
-Brasil: DIA da mentira
-Inglaterra y EEUU: April fools' day


En España y varios países de Latinoamérica se celebra el 28 de diciembre con el nombre de " El DIA de los santos inocentes", y cuando alguien cae en la broma se le dice la siguiente frase: Inocente palomita que te dejaste engañar. Para este DIA de abril diríamos: Inocente pescadito que te dejaste pescar, jajajaja.

Así que si cayeron...


La emigracion no es para todos!

Como ya lo hemos platicado, la emigracion no es para todos.

Desde hace algunas semanas hemos estado pensando que Quebec no es para nosotros por diversas razones y circunstancias.

Para mayor referencia a la problematica de la migracion a canada ver: Not Canada

Y para ver lo de Quebec: Quitter le Quebec

Por lo tanto, nos regresamos a Mexico y este blog se da por concluido.

Muchas gracias por todo su apoyo estimados lectores.


Si quieren contactarme saben que pueden enviarme un correo a: hectortn@mexico.com.mx

Adios.