29 de agosto de 2007

Historia de las principales crisis financieras

A propósito de la crisis bursátil que sigue afectando al mundo, me gustaría que viéramos un poco de historia (en resumen) de las principales crisis financieras que han sufrido las bolsas de valores en el siglo XX.

Como podemos observar, las crisis han sido atenuadas o controladas mayormente gracias a la entrada de los bancos centrales inyectando dinero o realizando rescates con sumas multimillonarias. De donde obtendrán esa cantidad de dinero?. Es algo para reflexionar.

La ola más reciente de especulaciones en el mercado está relacionada con las perturbaciones en los mercados de crédito en el mundo.

Las preocupaciones sobre la volatilidad del sector de hipotecas sub-prime (o de alto riesgo) se han esparcido por el sistema financiero y los bancos centrales se han visto obligados a inyectar miles de millones de dólares al sistema de préstamos.

Pero ¿qué pasó en las crisis financieras del pasado, y qué lecciones se pueden aprender para hoy?

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mundo ha habido un creciente número de crisis financieras.

Entre las cosas que se pueden aprender de las principales crisis financieras del pasado están:

  • La globalización ha incrementado la frecuencia y la propagación de las crisis financieras, pero no necesariamente su gravedad.
  • La intervención temprana de bancos centrales es más efectiva para contenerlas que acciones más tardías.
  • Es difícil saber en el momento de una crisis financiera si tendrá consecuencias más graves.
  • Los reguladores frecuentemente no logran mantenerse al día con el ritmo de innovaciones financieras que puedan desatar una nueva crisis.

El colapso dot.com - 2000

El "boom" de las compañías dot.com llegó a su clímax cuando AOL compró Time Warner.

A finales de los años 90, las compañías de Internet como Amazon.com y AOL cautivaron las bolsas de valores y parecía acercarse una nueva era para la economía.

El precio de esas acciones se disparó cuando se cotizaron en la bolsa Nasdaq aunque en realidad pocas de las compañías generaban ganancias.

La bonanza llegó a su punto más alto cuando el proveedor de Internet AOL compró la compañía de medios tradicionales Time Warner, por casi US$ 200.000 millones en enero de 2000.

Pero la burbuja estalló en marzo de ese año y el índice Nasdaq, con fuerte representación de empresas del área de tecnología, había caído 78% para octubre del 2002.

El colapso tuvo implicaciones más amplias. La inversión empresarial cayó y la economía estadounidense se desaceleró el año siguiente.

¿Proteccionismo?

El proceso fue exacerbado por los atentados del 11 de septiembre, que llevaron al cierre temporal de los mercados financieros.

Pero la Reserva Federal de Estados Unidos, también conocida como la "Fed", bajó gradualmente las tasa de interés desde 6.25% hasta 1% para estimular el crecimiento económico.


Long-Term Capital Market - 1998

John Meriwether, un corredor de bolsa de Wall Street, era director de LTCM.

El colapso del fondo financiero Long-Term Capital Market (LTCM) ocurrió durante la etapa final de la crisis financiera mundial que comenzó en Asia en 1997 y se propagó a Rusia y Brasil en 1998.

LTCM era un fondo creado por los ganadores del premio Nobel Myron Acholes y Robert Merton para la compra y venta de bonos.

Myron y Merton creían que a largo plazo las tasas de interés de bonos gubernamentales empezarían a converger y el fondo podría comerciar con las pequeñas diferencias entre las tasas.

Pero cuando Rusia dejó de pagar sus bonos gubernamentales en agosto de 1998, los inversionistas salieron de los títulos oficiales de otros países y buscaron refugio en los Bonos del Tesoro estadounidense.

Inmediatamente la diferencia de tasas de interés entre los bonos empezó a incrementar drásticamente.

LTCM, que había pedido prestado mucho dinero a otras compañías, estaba en peligro de perder miles de millones de dólares. Para poder liquidar sus posiciones, tendría que vender sus bonos de la Tesorería.

Este evento afectaría al mercado de crédito en Estados Unidos y forzaría un incremento en las tasas de interés.

Ante eso, la Fed decidió que debía ejecutar un rescate. Reunió a los principales bancos estadounidenses, varios de los cuales habían invertido en LTCM, y los convenció para que invirtieran unos US$3.650 millones más para salvar a la firma del colapso inminente.

También la Fed misma hizo un recorte de emergencia de las tasas en octubre 1998 y eventualmente los mercados se estabilizaron. LTCM fue liquidada en 2000.


El Crash de octubre - 1987

Los programas computarizados de compraventa de la bolsa de Nueva York empeoraron la crisis

Las bolsas de valores estadounidenses sufrieron la mayor caída diaria en tiempos de paz el 19 de octubre de 1987, cuando el índice promedio industrial del Dow Jones bajó 22%. Las bolsas europeas y japonesa también sufrieron fuertes pérdidas.

El colapso fue provocado por la creencia generalizada de que el manejo inapropiado de información confidencial, y la adquisición de compañías con dinero proveniente de préstamos, estaba dominando el mercado mientras la economía de Estados Unidos se estaba estancando.

También había preocupación sobre el valor del dólar, que había estado perdiendo poder en los mercados internacionales.

Estos temores se incrementaron cuando Alemania subió una tasa de interés clave, llevando a la apreciación de la moneda de ese país.

Por otro lado los sistemas computarizados de venta de acciones (recientemente introducidos) hicieron peores las bajas de las bolsas, ya que las ordenes de ventas se ejecutaban automáticamente.

La preocupación en torno a la posibilidad de quiebras en bancos principales llevó a que la Fed y otros bancos centrales bajaran drásticamente las tasas de interés.

Adicionalmente se introdujeron reglas para limitar el comercio por computadora y permitir que las autoridades suspendieran cualquier tipo de compraventa bursátil por cortos periodos de tiempo.

Este colapso pareció tener pocos efectos económicos directos y las bolsas de valores se recuperaron poco tiempo después.

Sin embargo las bajas tasas de interés, especialmente en el Reino Unido, podrían haber contribuido a la burbuja que se produjo en el mercado inmobiliario en 1988-89 y a las presiones que llevaron a la libra esterlina a una devaluación en 1992.

El colapso también demostró que las bolsas de valores del mundo estaban ahora interconectadas y que cambios en la política económica en un país podrían afectar los mercados alrededor del mundo.

También las leyes que regulan el manejo inapropiado de información confidencial fueron reforzadas en Estados Unidos y el Reino Unido.


El escándalo de bancos de ahorro y préstamos – 1985

Los bancos de ahorros y préstamos en Estados Unidos (Savings and Loans o S&L) eran instituciones locales que ofrecían hipotecas y recibían depósitos de pequeños inversionistas.

En la década de 1980, la desregulación financiera empezó a permitir que estos pequeños bancos participaran en transacciones más complejas e intentaran competir con los grandes bancos comerciales.

Hacia 1985, muchas de estas instituciones estaban cerca de la bancarrota y ocurrió un pánico bancario en los S&L de Ohio y Maryland.

El gobierno estadounidense ofrecía una garantía por muchos de los depósitos individuales de los S&L, y por ende quedó con un gran pasivo financiero cuando estos se vinieron abajo.

El costo total del rescate fue de unos US$150 mil millones. Sin embargo, la crisis probablemente sirvió para fortalecer a los bancos más grandes, ya que los rivales más pequeños desaparecieron y se crearon las condiciones para la fusión y consolidación en el sector bancario al pormenor en los años 90.


El gran colapso - 1929

Roosevelt tuvo que establecer mecanismos que impidieran nuevas crisis financieras.

El colapso de Wall Street en 1929, también conocido como "jueves negro", fue un evento que hizo derrumbarse a la economía estadounidense y global, contribuyendo a la Gran Depresión de los años 30.

Después de un enorme aumento especulativo a finales de los años 20, en gran parte debido al surgimiento de nuevas industrias como la radio y la fabricación de automóviles, las acciones cayeron 13% el jueves 24 de octubre de 1929.

Pese a los esfuerzos de las autoridades bursátiles por estabilizar el mercado, las acciones cayeron otro 11% el siguiente martes, 29 de octubre.

Cuando el mercado tocó fondo en 1932 se había perdido 90% del valor de las acciones. Tomó 25 años para que el índice Dow Jones recuperase su nivel de 1929.

El efecto sobre la economía real fue severo. La propiedad generalizada de acciones significó que muchos consumidores de clase media sintieron las pérdidas.

Se redujeron las compras de bienes de consumo duraderos como autos y casas, mientras que las industrias aplazaron inversiones y cerraron factorías. Para 1932, la economía estadounidense se había reducido a la mitad y una tercera parte de la fuerza laboral estaba desempleada.

El sistema financiero estadounidense en su totalidad entró en crisis.

En marzo de 1933, al tomar posesión como presidente, Franklin D. Roosevelt ordenó un cierre total del sistema.

Muchos economistas de izquierda y derecha han criticado la respuesta de las autoridades como inadecuada.

El banco central estadounidense incluso aumentó las tasas de interés para proteger el valor del dólar y preservar el patrón oro, mientras que el gobierno de ese país aumentó los aranceles y mantuvo un superávit fiscal.

Las medidas del programa de reactivación económica (o New Deal) lanzado por el presidente Roosevelt aliviaron algunos de los peores problemas de la Depresión, pero la economía estadounidense no se recuperó por completo hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando el gasto militar masivo eliminó el desempleo y acentuó el crecimiento.

El New Deal también introdujo una extensa regulación de los mercados financieros y el sistema bancario con la creación de la Comisión de Seguros y Cambios (SEC, por sus siglas en inglés) y la corporación Federal de Depósitos de Seguros (FDIC, por sus siglas en inglés).

Y la ley Glass-Steagall separó las operaciones de los bancos comerciales y los bancos de ahorro.


Overend & Guerney; Barings - 1866,1890

El Banco de Inglaterra era el centro del sistema financiero mundial.

El fracaso de un importante banco londinense en 1866 condujo a un cambio clave en la forma en que los bancos centrales manejaban crisis financieras.

Overend & Guerney era un banco de descuento que ofrecía fondos a bancos comerciales y de ahorros en Londres, que entonces era el centro financiero más importante del mundo.

Cuando se declaró en quiebra en mayo de 1866, muchos bancos más pequeños se vinieron abajo ante la imposibilidad de conseguir fondos, aunque fueran solventes.

A consecuencia de esta crisis, reformadores como William Bagehot presionaron para que el Banco de Inglaterra asumiera un nuevo papel como prestador de último recurso que proveyera de liquidez al sistema financiero durante las crisis, para impedir que el colapso de un banco se extendiera a otros.

La nueva doctrina se implementó durante la crisis de Barings en 1890, cuando las inversiones de ese banco sufrieron pérdidas en Argentina. El Banco de Inglaterra cubrió las pérdidas para evitar que sistema bancario del Reino Unidos se viniera abajo.

Las negociaciones secretas entre el Banco y financieros británicos condujo al establecimiento de un fondo de rescate de 18 millones de libras en noviembre de 1890, antes de que se hiciera pública la magnitud de las pérdidas de Barings.

Los banqueros también organizaron un comité para renegociar la deuda vencida que debía Argentina, pero una crisis bancaria envolvió al país y los préstamos externos a Buenos Aires se suspendieron virtualmente durante una década.

27 de agosto de 2007

Y como sigue la cerveza?

Seguiré describiendo como hacemos la cerveza en casa.

Una vez que ha terminado el proceso de fermentación primaria o abierta en la cubeta (aproximadamente 5 días), debemos trasvasar el preciado líquido a un botellón de vidrio para la fermentación secundaria o cerrada, y se van a dar cuenta que es cerrada por que lleva un tapón con un filtro de agua que permite que el CO2 generado por la fermentación, escape del botellón pero sin dejar entrar oxígeno ni otras bacterias que pudieran contaminar la cerveza.

Para el trasvasado ocupas simplemente un tubo flexible de plástico que esta unido a una bomba manual, un artilugio llamado sifón. Todos los artículos y materiales deben ser limpiados y desinfectados con un compuesto clorado antes de utilizarse.

Una vez trasvasada, procedemos a sellar el botellón con el tapón e insertamos el filtro. A partir de este momento contamos 8 días para proceder al embotellado.

A continuación les presento el proceso en fotos:

Artículos necesarios--Haciendo funcionar el sifón


----El sifón succionando la cerveza de la cubeta----


---Se puede apreciar el paso de la cerveza por el sifón---


El botellón lleno y con el filtro de agua en la parte superior

26 de agosto de 2007

Fotos de la Rive-Sud (Longueuil)

Quiero compartirles algunas fotos mas, en esta ocasión un poco del parque regional de Longueuil donde nos encontramos unos ciervos, un poco de la pista ciclista que hay por acá y las orillas del río.

Espero les gusten!

Ciervos en el parque Longueuil----Inicio pista ciclista


-----------------Vistas de la pista ciclista------------------


-----------Isla Charrón--------Al fondo el famoso Mont Royal


La cocatedral de Longueuil----Parque al lado de donde vivimos.

23 de agosto de 2007

China... despertó el dragón?

Recuerdo que en mis años mozos, por ahí de los 1993-1994, estudiando la maestría en administración, en la materia de “Realidades socio-económicas” (no recuerdo exactamente el nombre), nos dieron a leer un libro muy interesante que se llamaba “China, el dragón durmiente…” y en tal libro se exponía cómo China, en un determinado número de años, podría llegar a ser la potencia dominante y hegemónica en el mundo, o en su defecto, un balance muy importante a la hegemonía estadounidense.

En el libro se daban explicaciones tanto sociales (número de habitantes), culturales (hábitos de trabajo y la diáspora asiática), económicas (tamaño de la economía), entre otros, que nos daban una visión del poder que podría adquirir China en los años venideros.

Pues bien, acabo de leer un artículo que me pareció por demás interesante y que creo sobrepasa lo que en el libro se plasmaba, tanto por el tiempo en que ha llegado a ser una potencia comercial, como por el peso político que su poder comercial puede ejercer.

El siguiente artículo presenta esta situación de una manera clara, sin demasiados tecnicismos económicos y en un lenguaje llano.
Espero les agrade y ojalá se pueda armar un debate interesante en los comentarios:

------------------------------------------------------------------------------------------------

Tío Sam: Te llaman del banco...


Por Paul Craig Roberts

Temprano esta mañana China hizo saber a los idiotas en Washington, y en Wall Street, que los tiene agarrados por los cuernos. Dos importantes voceros del gobierno chino señalaron que sus considerables tenencias de dólares estadounidenses y bonos del Tesoro "hacen una gran contribución al mantenimiento de la posición del dólar como moneda de reserva."

Si EE.UU. procediera a adoptar sanciones para provocar la apreciación de la moneda china, "el banco central chino se verá obligado a vender dólares, lo que podría llevar a una masiva depreciación del dólar."

Si los mercados financieros occidentales son suficientemente inteligentes para comprender el mensaje, las tasas de interés de EE.UU. aumentarán sin tener en cuenta ninguna acción ulterior de China. En este momento, China no necesita vender un solo bono.

En un instante, China ha dejado en claro que las tasas de interés de EE.UU. dependen de China, no de la Reserva Federal.

La precaria posición del dólar de EE.UU. como moneda de reserva ha sido completamente ignorada y negada. La ilusión de que EE.UU. "es la única superpotencia del mundo," cuya divisa es deseable a pesar de su excesivo suministro, refleja el desmedido orgullo estadounidense, no la realidad.

Ese orgullo es tan extremo que sólo hace 6 semanas McKinsey Global Institute publicó un estudio que concluyó que incluso una duplicación del actual déficit de la cuenta corriente de EE.UU. a 1.6 billones de dólares no causaría un problema.

Pensadores estratégicos, si alguno queda que no haya sido purgado por los neoconservadores, concluirán rápidamente que el poder de China sobre el valor del dólar y de las tasas de interés de EE.UU. también da a China poder sobre la política exterior de EE.UU., que pudo atacar a Afganistán e Irak sólo porque China posibilitó la mayor parte del financiamiento para las guerras de Bush.

Si China cesara de comprar Títulos de deuda emitidos por el Tesoro de EE.UU., sería el fin de las guerras de Bush. La tasa de ahorro de los consumidores estadounidenses es esencialmente cero, y varios millones están afligidos por hipotecas que no se pueden permitir. Con el presupuesto deficitario de Bush y sin sitio en el presupuesto del consumidor estadounidense para un aumento de impuestos, las guerras de Bush sólo pueden ser financiadas por extranjeros.

Ningún país del mundo, con la excepción de Israel, apoya el deseo del régimen de Bush de atacar a Irán. China tiene que decidir si llama al embajador de EE.UU. y le transmite el mensaje de que no habrá un ataque contra Irán u otra guerra a menos que EE.UU. esté dispuesto a recomprar 900,000 millones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU. y otros activos en dólares.

EE.UU., por supuesto, no tiene reservas extranjeras con las cuales realizar la compra. El impacto de una venta tan grande sobre las tasas de interés de EE.UU. arruinaría la economía de EE.UU. y terminaría efectivamente con la capacidad de librar guerras de Bush. Además, otros gobiernos probablemente seguirían la iniciativa china, ya que el principal apoyo para los dólares de EE.UU. ha sido la disposición de China de acumularlos. Si el mayor poseedor se deshiciera de dólares, otros países también lo harían.

El valor y el poder de compra del dólar de EE.UU. caerían. Si estadounidenses en dificultades fueran a Wal-Mart a hacer sus compras, los nuevos precios los llevarían a pensar que escogieron por equivocación una tienda de lujo. Los estadounidenses no podrían mantener su actual nivel de vida.

Al mismo tiempo, los estadounidenses serían afectados sea por aumentos de impuestos a fin de equilibrar un déficit presupuestario que los extranjeros no seguirían financiando o por grandes recortes en los programas de seguridad de ingresos. La única otra fuente de finanzas presupuestarias sería que el gobierno imprimiera dinero para pagar sus cuentas. En ese caso, los estadounidenses se verían ante más inflación fuera de los precios más elevados por la devaluación del dólar.

Es una perspectiva sombría. Nos colocamos en esta posición porque nuestros dirigentes son imbéciles ignorantes. Lo mismo vale para nuestros economistas, muchos de los cuales son cómplices a sueldo de algún grupo de intereses. Lo mismo son nuestros dirigentes corporativos cuya codicia dio a China el poder sobre EE.UU. al enviar a China la producción de bienes y servicios. Fueron los peces gordos corporativos los que convirtieron el Producto Interno Bruto de EE.UU. en importaciones chinas, y fueron los economistas "de libre comercio, libre mercado" los que los incitaron a hacerlo.


Qué tal?

Fotos de Montreal desde la Rive-Sud (Longueuil)

Como parte de los objetivos del blog y como su nombre lo indica, el día de hoy quisiera compartir unas fotos que tomamos cuando fuimos a pescar, Miguel (mi compañero en los menesteres cerveceros), Osvaldo (un amigo de Miguel que está de visita por estos lares) y un servidor.

Fuimos a un lugar a la orilla del río San Lorenzo, desde donde zarpa un barquito que conecta Longueuil con Montréal. Este barquito todavía no lo hemos tomado, pero a ver si el próximo fin de semana hacemos el viajecito, que parece ser agradable.

Bueno, sin más preámbulos, las fotos:

"No pescamos ni una gripe"


------El barquito-------------El estadio olímpico----


Montreal detrás del puente Jacques Cartier y de la Ronda


Atardecer desde la Rivera Sur

21 de agosto de 2007

Continuamos con el tema de la cerveza...



El domingo 19 pasado comenzamos la quinta cerveza que hacemos en Montreal. Se trata de una cerveza de trigo que produce un líquido amarillento-blanquecino por lo cual se le llama "Blanche", o sea, blanca. Le agregamos unas especias (ralladuras secas de naranja y cilantro) que en las otras cervezas no se habían agregado, lo que le dará un toque cítrico.

El día de mañana tenemos que tomar la "gravedad específica" que mide el nivel de alcohol contenido en el brebaje, y una vez que lleguemos al nivel requerido, debemos trasvasar de la cubeta de fermentación primaria (abierta), a un garrafón con filtro de agua para la fermentación secundaria (o cerrada).

Entonces lo que hicimos fue calentar el concentrado que viene en la lata, lo vertimos en la cubeta de fermentación primaria, diluimos el concentrado con agua hirviendo, ya que el concentrado viene con una especie de miel que lo hace muy espeso, le agregamos el azúcar (dextrosa de maíz), batimos la mezcla, esperamos a que la temperatura baje a un rango entre 21 y 25 grados centígrados para agregar las levaduras y entonces dejamos reposar el preciado líquido, para que las benditas bacterias hagan el maravilloso trabajo de convertir los azúcares en alcohol.

Un paréntesis cultural: las cervecerías en francés se les llama "brasseries", el nombre viene siendo un derivado de "bras" (en español, brazo), y esto debido al movimiento que hace uno con el brazo al batir o mezclar la malta.

A continuación les muestro unas fotos de la materia prima utilizada y un poco del proceso:

Concentrado, azúcar y otros--Empezando a mezclar



Los maestros cerveceros---La malta diluida antes de la levadura


La malta con las levaduras haciendo el trabajo

18 de agosto de 2007

Cerveza casera....

Hoy acabo de llegar de comprar mi "Kit" para hacer cerveza casera. En esta ocasión vamos a elaborar una cerveza "blanca", la cual es bastante conocida y apreciada por estos rumbos. El principal componente de esta cerveza es el trigo, pero también se acompaña de otro tipo de cereales dependiendo el gusto que se le quiera dar.

Un amigo mexicano de la preciosa ciudad de Puebla (el que aparece junto conmigo en las fotos) fue el que me convenció de entrar en los terrenos de Baco, en estos asuntos alquímicos. Anteriormente ya hemos hecho rubia, ámbar, roja y oscura, todas han salido dentro de lo cabe, bastante sabrosas, con buena espuma y buen sabor, a veces sale un poco mas de lo debido el sabor de la levadura, pero bueno, es casera y no la hacemos con todos los utensilios apropiados.

Creo que es parte de la cultura local el hacer, tanto cerveza casera como vino casero. De hecho hay varias tiendas que se dedican exclusivamente a vender desde el grano y todos los condimentos, pasando por los concentrados de malta (que es lo que usamos nosotros, al menos por ahora que estamos aprendiendo), los tanques de fermentación, las encorchadoras (no estoy seguro que sea la manera correcta de decirlo) y todo lo necesario para hacer una buena cerveza. Aquí les paso la liga del lugar que nosotros visitamos para comprar los ingredientes:

http://atelier-biere-vin.com/pages/english/welcome.htm


Creo que hacer cerveza además de divertido, es algo que te abre las puertas a una mas rápida integración, ya que te da la oportunidad de conocer mas personas, facilita la interacción tanto con otros inmigrantes como con los locales ya que tienes un punto de contacto común, y además es muy sabrosa.

Para los que tengan curiosidad el precio del concentrado puede variar desde 12$ hasta 18$ dólares canadienses (mas otros 5$ CAD en accesorios) y el equipo básico (cubetas fermentadoras, encorchadora y otros) oscila entre los 80$ y 100$ CAD, pero una vez comprado el equipo básico, es reutilizable un sinnúmero de veces y lo único que vuelven a comprar es el concentrado de malta, el cual ya viene con la receta para elaborar 23 litros de este delicioso liquido ambarino.


Cualquier duda trataré de responderla.


Concentrado y Elaboración de la malta a fermentar

Producto final

15 de agosto de 2007

Comenzamos

Empezaré por describir un poco cual es mi plan a seguir o etapas que irán siguiéndose de acuerdo a los momentos por los que iremos pasando:
  1. Comentar nuestras primeras experiencias desde que llegamos a Montréal, un poco con fotos, otro tanto comentando nuestras percepciones del lugar, la gente, como nos hemos ido integrando, como nos ha ido con el francés, etc...
  2. A partir de enero 2008 (hay que ver si me aceptan), estaré ingresando al HEC de Montreal (escuela de Altos Estudios Comerciales) para revalidar mi título. A partir de aquí comenzaré a agregar mis experiencias con el sistema de educación de Québec, comentarios y sugerencias para el ámbito empresarial y personal (financiero-contable-fiscal) y cualquier otro tema relacionado con cuestiones económico-administrativas que sean de interés general.
  3. La fecha exacta no la tengo, pero una vez terminados los estudios comenzaremos con la parte de la integración laboral, una parte por demás interesante, aunque podré ir dando adelantos de acuerdo a las experiencias de nuestros compañeros de viaje.


A grosso modo, ese es el plan, y ahora sí, uno propone y Dios dispone, veremos que sucede. Por lo pronto les dejo unas fotos de nuestros primero días acá.

------En el avión -------- En el aeropuerto ---

-----------Recién desempacados --------------