21 de octubre de 2007

Mexicanismos!

Al llegar a Montreal empezamos a tener contacto con diversas culturas. Esto nos ha enriquecido enormemente, y al igual que hemos tratado con rumanos, rusos, ucranianos y de otros países de europa del este, también hemos tenido mucho contacto con nuestros hermanos sudamericanos, llámense, argentinos, bolivianos, peruanos, chilenos, colombianos, ecuatorianos, venezolanos, uruguayos, etc...

Una cosa que me ha llamado mucho la atención son las particularidades del lenguaje español que es hablado en los distintos países de América, y como una palabra en México puede significar totalmente otra cosa en Argentina o en Perú.

En el caso del Español Mexicano hay muchas palabras que no son usadas en otros países o que tienen otra connotación, tales como:

  • ¿Mande?: Proviene del verbo mandar. Algunos dicen que son resabios de la manera como los indígenas se dirigían a sus patrones con la frase típica del indio mexicano "mande usted (o aste) patroncito", y que por lo tanto deberíamos dejar de usar por las connotaciones de inferioridad y sumisión implícitas. Sin embargo, en la realidad es usada “-Hijo...” —“mande mamá”. Sin embargo, su utilización se da como una manera de respeto a los mayores o a las personas con algún tipo de autoridad superior, como los padres, el profesor, etc... Para los jefes en el trabajo cada vez mas usamos el "DIGA".
  • Ahorita: Es el vocablo mexicano con mayor dificultad de comprensión ya que indica tanto una acción en un lapso de tiempo indefinido “¿Puedes ir por las tortillas?...” — “Ahorita voy” como el instante preciso en que se habla “¿Cuándo es el partido?...” — “¡Ahorita!”. En esta tónica podemos también hablar de "Al ratito" que viene de "Al rato voy/vengo". La peculiaridad cultural de como medimos el tiempo en México puede ser muy frustrante para quienes vienen de culturas donde la precisión es muy importante.

Por otro lado, el uso de diminutivos es bastante extendido en todo el territorio mexicano: Por ejemplo: poquito, chiquito, taquito, tacita, cervecita, chilito, carrito, y así pueden continuar con muchos nombres, adjetivos y adverbios.

  • Platicar: Conversar (Verbo usado también en América Central). "Vamos a echar una platicada": vamos a conversar
  • Dar pena: Dar vergüenza. "Me da pena ajena", una expresión que significa que algo te da pena pero es tan grande que le agregas la de los demás (la ajena).
  • Chavo(a), plebe (en el norte), escuincle(a) (en el sur): Muchacho, Muchacha.
  • Tlapalería: Especie de ferretería con artículos para construcción mayoritariamente.
  • Apapachar: Consentir, dar abrazos. "Quiero que me apapaches": que vengas y me abraces o que hagas algo para consentirme.
  • Coger: en su significado original, tomar, prender, agarrar, asir, apresar. En México se utiliza mucho con el sentido de fornicar, realizar el acto sexual, utilizado de una manera peyorativa.
  • Chingar: Palabra del caló, que en su orígen significa fornicar, la cual puede tener diversos significados según el contexto en que se utilice.

Ejemplos:

"¡Ah que bien chingas / como chingas!": es un insulto para decir que alguien molesta mucho,

"¡Qué chingón eres!": Eres una persona muy lista.

"Me llevé una chinga en el trabajo": Estuve muy atareado en el trabajo.

"Me chingué a Cristina": Tuve relaciones sexuales con Cristina (despectivo). Aunque si cambiamos el contexto puede significar tambien fraude, engaño, como en “Me chingue /a ese wey /la lana (dinero) /al fisco (evasión fiscal).

"José tiene un chingo de dinero": José tiene muchísimo dinero.

"¿Viste esos zapatos? Están chingones": ¿Has visto esos zapatos? Son muy buenos / tienen clase / son muy atractivos.

"Unos pandilleros le pusieron una chinga a Raúl": Unos pandilleros dieron una golpiza tremenda a Raúl.

Caso aparte es el epítome del insulto mexicano, la frase "Chinga tu madre" que tiene matices culturales muy profundos.

  • Naco: Vulgar y de muy mal gusto.
  • Fresa: Esnob, se dice también de la persona que proviene de buena posición social, también llamada "hijo(a) de papi".
  • Güey: (alt. wey - guey - güé): Genérico para sustituir el nombre del alguien del que se tiene mucha confianza –
    • "Me dijo ese güey": usado para designar una persona anónima
    • "¿Quién te dijo eso? Un güey que pasó por la calle” usado para denostar la inteligencia de alguien
    • "¿Cómo puedes decir eso? Estás bien güey [sic]", usado como muletilla sin significado definido
    • "No lo puedo creer, me siento muy deprimido, güey".
    • Cabe destacar que se usa mucho más en el norte que en el centro y lo usan más los "fresitas" que otras clases sociales. Sin embargo, a causa de un cómico mexicano (Adal Ramones) su uso se ha extendido enormemente en los últimos años, "oye wey, sabias wey, que aquel wey, no manches wey, se chingo a fulanita, wey??".
  • Pinche: Adj. despectivo: "pinche carro", "pinche día", "pinche wey".


Algunas Expresiones:

  • ¡Qué padre!, ¡Qué suave! : que bien.
  • Esta de poca madre!, esta de pelos!, esta chingón!, esta chido (chilo)!: esta muy bien, excelente.
  • No manches!, No mames!, No chingues!: No molestes, o expresión de incredulidad.
  • Que pex?, Que pedo?!, Que jais?: significan ¿qué pasa?.
  • Simón: expresión usada en el norte para decir SI, otro ejemplo: "si montaras en corcel", aunque ya ha entrado en desuso por la longitud.

Nota: hay muchas expresiones donde las palabras son cambiadas por otras que no tienen nada que ver con el significado de las palabras que sustituyen, pero que guardan una entonación fonética con la expresión o simplemente se guarda la primera letra de la palabra, aunque esto se ve de mal gusto y no es aceptado como un buen uso del lenguaje.


Regionalismos
:

Junto al conjunto de rasgos comunes a todas las variantes del español mexicano, existen diferencias de vocabulario, entonación y gramática características de cada región.

Por ejemplo, "bollo" en la Ciudad de México es un tipo de pan, pero en Yucatán son heces; en Chiapas "mecos" son personas rubias, mientras que lo mismo en la Ciudad de México hace referencia poco educada al esperma, también hace alusión al fluido nasal o "mocos", en Morelos refiere a las cosas o personas sucias (con mugre); a su vez esta expresión en Chihuahua hace alusión a personas poco inteligentes. "¡Cómo eres meco!", ¡Cómo eres tonto!.

Es muy curioso como podemos distinguir con relativa facilidad de donde viene la persona, por ejemplo, es fácilmente distinguible quien es del Norte (yy ñor [si señor]), de quien es del Sur (oye hijooo!!!). Luego podemos distinguir las distintas regiones: la costera, del bajío, la del DF (chilango), y las subregionales: yucateco (bomba!), veracruzano (mare!), acapulqueño (mi hermano!), etc...


Indigenismos

Dentro del español mexicano se usan palabras de orígen náhuatl y de otras lenguas. Sin embargo, los nahuatlismos son mucho más abundantes. Ejemplos:

  • Nahuatlismos muy frecuentes: aguacate, cacahuate, cacao, coyote, cuate, chapulín, chicle, chino (por rizado), chocolate, ejote, elote, guachinango, guajolote, huarache, hule, jitomate, mayate, mecate, milpa, olote, papalote, petaca (por maleta), piocha, zopilote.
  • Nahuatlismos medianamente frecuentes: ajolote, chichi (por pecho femenino), jacal, socoyóte (benjamín), tecolote, tianguis, tlapalería, zacate.
  • Otros indigenismos: butaca, cacique, caimán, canoa, colibrí, chirimoya, naguas, guayaba, huracán, iguana, jaguar, jaiba, jején, loro, maguey, maíz, mamey, maní, papaya, piragua, tabaco, tapioca, yuca.


Extranjerismos:

Palabras como: Cantón (francés antiguo) que quiere decir casa, usado principalmente por las personas con menor educación; chifonier (del francés) que es la cómoda para la ropa; buró (del francés); carro: del ingles Car, que significa automóvil; troque: del ingles truck, camión de carga; entre muchos otros.

Conjugaciones:

En algunos casos no se diptongan algunos verbos que sí lo requieren:

  • Dile que no "force" la herradura, en lugar de "Dile que no fuerce la herradura".
  • Él "solda" los metales, en lugar de "Él suelda los metales".
  • Deja que el arroz se coza, en lugar de "Deja que el arroz se cueza".

De manera no normalizada, algunos verbos terminados en -iar presentan ruptura de diptongo en su conjugación en el presente del indicativo:

  • El banco negocía un préstamo, en lugar de "El banco negocia un préstamo".
  • Yo no diferencío entre los colores, en lugar de "Yo no diferencio entre los colores".
  • Yo te financío la obra, en lugar de "Yo te financio la obra".

En fin, esto es tan amplio que nunca terminaríamos, pero creo que nos damos una idea de la diversidad idiomática o lingüística que tenemos. Y bueno, esto lo hice debido a los reclamos populares.

Si tienen algunas otras dudas o aclaraciones, las podemos resolver en los comentarios.

Por último, les recomiendo esta liga: Academa Mexicana de la Lengua, parece que viene muy completa.

36 comentarios:

Guillermo dijo...

Y esto lo escribes como mexicano, como quebeco o como canadiense?

Hector Torres dijo...

Guillermo:

Como hispanohablante que busca el entendimiento.

Disculpa si no puse argentinismos. Fijate que ese pudiera ser igual un tema para tu blog.

Saludos.

Anónimo dijo...

Muy bueno chavo, muy buena nota.

Y qué es "ni modo" ?

Anónimo dijo...

(Gus)

Hector Torres dijo...

Anonimo:

Ni modo, es una expresion de decepcion, o de impotencia. Podriamos decir "no hay modo" tambien. Por ejemplo "ni modo, ya llegamos tarde", "ni modo, no pudimos hacer esto", "ni modo, para la proxima".

Saludos.

Anónimo dijo...

AAAAAAAAAAaaaaaahhh gracias por la aclaración :)

Quisiera aclarar por vez primera
que mi interés por los regionalismos mexicanos, venezolanos, etc. es porque compartimos este proceso inmigratorio con muchos hermanos latinos y resulta importante entendernos con precisión entre nosotros.

Imagínense que si venimos y aprendemos francés e inglés, cómo no vamos a aprender un puñado de palabras que se utilizan coloquialmente en nuestros países y que forman parte del lenguaje diario?!

Ojalá entonces que tú Hector que eres tan mexicano puedas sacar más notas para dar más precisiones. Yo personalmente quisiera de tanto en tanto consultarlas. Con venezolanos y colombianos, por ejemplo, deberíamos hacer lo mismo, pana.

Saludos y gracias de nuevo por tanto trabajo. Aprender los modismos forma parte del aprendizaje de la idiosincracia de los demás, no es cierto?

Hector Torres dijo...

De acuerdo contigo, entre mas nos conozcamos y entendamos la forma de comunicar del otro, menos conflictos y mas armonia se tienen en una sociedad.

Yo no soy el mexicano tipico, mas bien soy norteño y mucha gente de otros paises asocian al chilango (el del DF) con el mexicano en general, asi que no puedo considerarme tan mexicano, al menos no tan mexicano como el MOLE, juajuajua..., de hecho algunos no llegan a creer que sea mexicano.

Pudiera ser interesante luego ir sacando algunas palabras y expresiones adicionales como bien comentas.

Saludos.

ARTURO dijo...

Excelente post!!

Haces gala de un amplio conocimiento del 'mexicano'.
Veo que conoces muy bien a los chilangos y otras variedades.

A mi me agrada mucho compartir con otros latinoamericanos todas las palabras propias de cada pais.

Espero que otros 'blogeros' publiquen notas similares para poder saber mas de sus expresiones.

Saludos
Arturo

Hector Torres dijo...

N'ombre Arturo y las que faltan.

Varias expresiones me faltaron como el Orale!, Andale!, Ya estas!, en fin.

Creo que luego hare Mexicanismos II.

Si, ojala nuestros compañeros blogueros hicieran algo asi de sus paises de origen, luego por eso se dan los malos entendidos, jejejejeje.

Mi estimado coterraneo, ahi nos wachamos!! (viene del verbo wachar, anglicismo de "to watch", muy usado en el norte, principalmente en la frontera, y por nuestros compatriotas en EEUU).

Si tienes tele, ahi te ves.

Irmina dijo...

Buena idea la de compartir los vocablos regionales y locales, pero digo yo ¿cómo quieren lo de Paraguay?
Sólo español, guaraní, jopara (la mezcla de ambos)? por que como son 2 idiomas y un mejunje, ¡da para un tratado más que para un post! ;P
jajajajaja

Xel-Ha dijo...

Hector, este post es fantastico, el otro dia cuando leia los comentarios en el post del Tip Invernal estaba pensando exactamente esto mismo... Encontrar la manera de poder entendernos todos los latinoamericanos... tenemos todos modismos tan diferentes! y eso a veces provoca tantos mal entendidos...

Hector Torres dijo...

Irmi:

Fijate que igualmente, el mexicano es extensisisisimo, y solo extraje lo MAS representativo de nuestro lenguaje, por que igual, nunca acabaria. Pudieras hacer lo mismo, escoger lo mas representativo y listo.

Xel-Ha:

Gracias, costo un poquito de esfuerzo, pero si valio la pena. Creo que si todos los representantes de distintos paises hacemos este esfuerzo, pudiera enriquecernos y ser muy provechoso.

Un abrazo.

ARTURO dijo...

"Como hispanohablante que busca el entendimiento..."

Ole!!
Bien bajado ese balon!

Saludos
Arturo

Hector Torres dijo...

Majo!, ostia tio!!!

Fijate que hace rato tengo ganas de echarme una cascarita de fut. Nunca fui muy bueno, creo que fui mejor en el fut americano, pero igual da una hueva ponerse las hombreras y demas aparatejos.

Un abrazo.

Irmina dijo...

Hola Héctor.
Como el tema idiomático me resultó interesante y además me encanta que mi país sea el único de Latinoamérica que es OFICIALMENTE bilingüe, quise darte información de buena fuente sobre el modo de hablar de los paraguayos, sin cometer errores que impresionen equivocadamente acerca de nuestro jopara a la gente que desconoce por completo nuestra cultura e idiosincrasia. El jopara es lo que más comúnmente hablamos en el país (se pronuncia "yopará" y significa "mezclado").
Así que busqué un artículo que me parece muy bueno, pero muy extenso para un comment o un post, entonces te dejo el link.
Si te interesa, pues léelo, te vas a sorprender, pues hasta a mí, siendo paraguaya, me ha sorprendido lo mucho que he aprendido leyéndolo.
Aquí va el link:
http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/guarani/
art/jopara.pdf

Que lo disfrutes.
Saludos!

Hector Torres dijo...

Irmi:

Fijate que no encontre donde estaban las palabras en yopará.

Pero me parecio muy interesante que se oficialice el guarani como lengua del mercosur. Nunca habia oido que se hiciera algo parecido con una lengua autoctona.

Aunque me quede con las ganas de encontrar esas palabras paraguayas originales.

Un abrazo.

Irmina dijo...

Hola otra vez!
Si abriste el documento, el mismo título "Mba'éichapa oiko la guarani?" es una expresion jopara.
"Mba'éichapa oiko" significa "cómo está?" (mba'eicha=cómo; pa=partícula interrogativa; oiko= está) "la" es el artículo definido femenino en español y "guaraní", la lengua, obviamente en grafía española y termina con el signo español de fin de interrogación "?" que en el guaraní NO SE USA.
Y el texto sigue, lleno de este mejunje que hablamos a diario.
Te copio abajo parte de la introducción, ¡ah!, lo que parece español mal hablado es la guaranización de los vocablos españoles, cosa común en el jopara:

"-¡Tereho Paraguaýpe emba'apo, che memby! Che apytáta kokuépe. Mientra tengo salú, via atender por tu criatura, dame nomá sapy'a py'a un poco de pirapire. Mandyju
cosecha ha soja opa... no hay ete porvení. ¡Si te quedá aquí nemomembyjevýta pe
bandido hína!
— Ndahaséi niko, mamita, che ko avy’a ko’ápe. Ajahe’óta mante ahejávo che valle pe.
— ¡Paciencia! Tené que ir, campaña ndovaléi, todo tu prima etá todo en ciudá, otrabaja
porã. (1: la traducción, ver abajo)

Bajo esta forma accede a la literatura el jopara(2), lenguaje entremezclado de español y guaraní en el cual gran parte de los paraguayos se comunican día a día. Se ha caracterizado como la tercera
lengua del Paraguay, y no sería exagerado llamarlo la lengua general de este país sudamericano,
aunque en sentido estricto escapa a la condición de una lengua. Probablemente es más adecuado
describirlo como una mezcla de lenguas.

(1): - ¡Vete a trabajar a Asunción, mi hija! Yo me voy a quedar en la chacra. Mientras tenga salud, voy a atender a tu criatura, dame nomás de vez en cuando un poco de dinero. La cosecha de algodón y de soja se ha acabado... realmente no hay porvenir. Si te quedas aquí te va a preñar nuevamente ese bandido.
— No quiero ir, mamita, yo estoy contenta aquí. Sólo voy a llorar al dejar mi pueblo.
— Tienes que ir, el campo no vale, todas tus primas están en la ciudad, trabajan bien. (Margot AYALA DE MICHELAGNOLI: obra
"Ramona Quebranto", Asunción 1989, p. 43).

(2): La palabra jopara significa en guaraní precisamente mezcla, con las asociaciones de abigarrado, a medias, confuso, etc.
Además designa un guiso rústico mezclado de maíz, porotos, carne seca y otros ingredientes. Existe también la grafía
española yopará. — Respetaremos, con excepción de las citas textuales, la ortografía normativa “científica” del guaraní,
según la cual las palabras acentuadas en la última sílaba no llevan acento gráfico.

Te cuento más "Mba'eichapa" es también el saludo de bienvenida en guaraní, por ejemplo "Mba'eichapa, che sy" sería algo así como "¿Qué tal (o cómo estás), mamá?"
Y así podría seguir, pero creo que ya estarás aburrido, así que aquí lo dejo.
Saludos!

Hector Torres dijo...

Orale, muy interesante e ilustrativo.

Y que me dices de las palabras en español, como chompa, ramera, o expresiones españolas propias de los paraguayos??

Seria interesante.

Saludos.

Irmina dijo...

Más bien hay algunas palabras españolizadas del guaraní y otras guaranizadas del español. Por ejemplo:

"YERAR": del guaraní "jere"(pronunciación "yeré"=ronda) Se utiliza en lugar de "pasear", "dar vueltas".

"ACHURA": (la ch se pronuncia como la sh del inglés) menudencias, vísceras animales utilizadas en ciertos platos típicos.

"CHICHARÔ": chicharrón (la "ô" es una vocal nasal, se pronuncia como en el francés "on"). Nombre dado a varios platos típicos basados en carne y/o menudencias.

"PA'I": del español "Padre", hace referencia al sacerdote o clérigo católico.

"CHAMIGO": jopara por "mi amigo". Construído con el pronombre guaraní "Che" (= yo, mi, mío) y el sustantivo español "Amigo".

Como verás, la expresión "Chéeee!" que tanto se usa en el Río de la Plata, es de origen guaraní, pero no significa "Tú" (sentido en el que lo usan frecuentemente en países no guaraní parlantes) sino que probablemente es el residuo de la expresión guaraní "che irû" = mi socio, mi compañero, mi amigo.

Espero que al llegar a estas alturas del comment, sigas despierto... jajaja ;)
Saludos!

Anónimo dijo...

SOBRE EL "CHE" ARGENTINO:

Los guaranías tenían un "che" pero parece que no viene de ahí, no se sabe bien.

Parece que viene del VALENCIANO que es muy antiguo.

Dice la Wikipedia:

"Por otra parte, en la Comunidad Valenciana (España) esta interjección es muy frecuente desde hace siglos de antiguedad, lo que hace pensar, bien en un parentesco con el che rioplatense, bien en una coincidencia. El che valenciano se escribe normativamente xe en lengua valenciana aunque posiblemente escrito ya desde largo tiempo antes de la normativa fabriana con ch, hasta la llegada de la normalización. El xe valenciano se pronuncia con una e abierta que en algunos lugares se alarga para enfatizar. Un dato a favor de una posible relación entre el che sudamericano y el valenciano, es el hecho de que el juego de cartas por excelencia del cono sur americano, el truco, extendido por amplias zonas de Argentina y Uruguay, es también muy típico y exclusivo de la región de Valencia, donde recibe el nombre de truc (que significa truco, en lengua valenciana), siendo prácticamente desconocido en el resto de España. Hay que apuntar que en la provincia de Castellón la expresión usada es cha en lugar de che, aunque se usa en las mismas circunstancias.
El hispanista Ángel Rosenblat relaciona el che rioplatense y el che valenciano (idéntico al argentino en significado y usos) al antiguo vocablo español ce, con que se llamaba, detenía o hacía callar a alguien."

Saludos,
"Che" Gus

Hector Torres dijo...

Muy interesante!!!

Como puede llegar a ser complicado encontrar los origines de las palabras, no?.

Y este che es el mismo che del "Che Guevara"??

Gus dijo...

Si claro, solo por ser argentino le decian "Che"

Hector Torres dijo...

UPS!.

Para que veas mi ignorancia en el tema, no sabia que el Che era argentino :(

Saludos.

Anónimo dijo...

Juajuajuajua!!! El no saber de donde proviene el "che", pasa; pero no saber de donde provenía el "Che" ¡Noo!
Bueno, siempre se aprende algo, no aprender es igual a estar muerto.
Así que gracias, Gus, por la clase de historia.
En Paraguay también se juega al truco, y nuestro "che" sí es de origen guaraní, a muuuuuuucha honra!!
Saludos!!

Irmina dijo...

Me hizo mucha gracia la conversación anterior, pero me quedé con una preguntita para Gus, si no es molestia para nuestro anfitrión:
¿También juegan a "escoba de 15" y a "chinchón" con las cartas españolas?
Sólo para ir preparando una "manito", jejeje ;P
Saludos!

Irmina dijo...

Héctor
No quise reírme de ti, no te lo tomes a mal, por favor, sólo que me causó gracia, es que no había conocido a nadie que no sepa que el Che era argentino. Disculpa, ¿si?

Hector Torres dijo...

No pos ya me senti, y tu que me caias bien Irmi. jajajajajaja

Hijole pues que te digo, yo pense que era Boliviano o algo asi, pero bueno todos los dias se aprende algo nuevo.

Me llama la atencion que el che tenga diversos origenes, bueno, no el Guevara que ya quedo claro que es Pamposo, jejejejeje.

Un abrazo.

ARTURO dijo...

Estimado compatriota,

No se sienta, mejor te recomiendo:
LA VIDA EN ROJO
Autor: JORGE G. CASTAÑEDA

En la contraportada se lee:
"La vida de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, es relatada aquí a la luz de numerosos testimonios y documentos, tan diversos como polémicos, y desde los orígenes hasta nuestros días.
Jorge G. Castañeda interroga a los testigos, a los protagonistas, a los sobrevivientes, para desentrañar facetas recónditas y perfilar la personalidad del hombre que marcó los ideales de varias generaciones, consciente de que incursiona en un territorio que ya es historia y de que el pasado que puebla estas páginas nos pertenece a todos, para bien o para mal"

Esta biografia esta excelentemente bien documentada, tanto que esta prohibida en Cuba.
Ciudad natal Rosario.
Su famoso viaje desde BUENOS AIRES a Chile, Bolivia, Peru y Venezuela en motocicleta atravesando los Andes es legendario.

Si te llama la atencion te puedo prestar el libro, esta en mi biblioteca.

Saludos
Arturo

Hector Torres dijo...

Claro que si mi estimado e intelectual coterraneo.

Acepto su ayuda para salir de las tinieblas de la ignorancia.

Ahora, cuando nos veamos proximamente me lo presta, please. En realidad es una lastima que no me haya interesado hasta hoy la vida del Che, tan famoso que es mundialmente.

Gracias.

Marxe dijo...

Excelente!!!

En estos dias estaba preparando un mensaje similar sobre mexicanismos, ya que en mi oficina trabajamos 3 mexicanos y una venezolana y nos reimos a veces por nuestras diferentes maneras de expresarnos. Veo que me has ganado la idea y lo has hecho excelente, felicidades y me permitire copiar un link a tu pagina.

En estos dias, precisamente, me acordaba de lo hermosas que son algunas lenguas indigenas. Un amigo me enseño que en tzotzil (me parece, o tal vez en zeltal, me disculpo por mi ignorancia) la manera habitual de saludarse es "Kuxi a bonton?" que significa "como esta tu corazon?".


Saludos!

Hector Torres dijo...

Gaala:

Me da gusto que te haya gustado.

Dentro de poco estare preparando otro articulo para mostrar ahora los dichos y las expresiones mas comunes de los mexicanos.

Gracias por compartir este blog.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hola, me ha gustado el post, muy bueno,tengo una duda, me podría explicar la expresión "Besos en el poyoyo"? o algo así, me la dijo un amigo de Mexicali.
Gracias.

Hector Torres dijo...

Hijole, pues el poyoyo puede significar varias cosas, las cuales no seria correcto decir aqui ;) (no se si comprendiste) :))))

Saludos.

Anónimo dijo...

Ya no sé que pensar, espero que entre sus varios significados haya algo bueno, muchas gracias, saludos :)

Tamara dijo...

Otra diferencia:

Los hispanohablantes del centro-norte de America nos reimos: Jajaja o Jejeje o inclusive Jijiji.

Los unicos que se rien Juajuajua... son los del sur.

Jajaja!

Besos en el poyoyo, Hector!

Hector Torres dijo...

HEY!, no te metas con mi cucu...!!!

JAJAJAJAJAJAJAJAJA